2009 — septiembre

 Interpretaciones psicoanalíticas

Martes 1 de septiembre de 2009

Podría pensarse que, dados los avances realizados en el estudio de los TEA por los científicos de orientación claramente contraria a las posiciones psicodinámicas, aquellos que se se sitúan en estas posiciones psicoanalíticas habrían desaparecido discretamente, cediendo el terreno a quienes de verdad han sido capaces de ofrecer explicaciones claras para el diagnóstico y tratamiento de los TEA (y dicho sea de paso, sin tener que acusar a las madres de ningún pecado). Pues quien piense así se equivocará: hay quien considera a los TEA más severos una psicosis infantil, de origen psicogénico. Quienes esto defienden no se atreven ya a citar a Bruno Bettelheim (infausto creador del concepto de madre refrigerador), pero tienen una alternativa (que consideran presentable) en Frances Tustin. Para que el lector juzgue por sí mismo el estilo de esta psicoanalista, se presentan a continuación dos párrafos entresacados de un texto suyo:

Ser o no ser: un estudio acerca del autismo

Frances Tustin
Psicoanálisis APdeBA - Vol. XVII - No 3 – 1995


La psicoterapia con niños autistas nos pone en contacto con sus experiencias del pecho. Como hemos visto, nos muestran que por distintas razones, asociadas con la propia naturaleza del bebé, como también con la situación en la que son amamantados, éste fue un momento traumático en el que repentinamente comprendieron que el pezón era algo separado de su lengua, y que no estaba disponible a demanda. Tales experiencias de separación significarían que el symbolon pezón-lengua parecería estar partido en dos. El amamantamiento satisfactorio les permitiría juntarse a las dos partes, en una correspondencia exacta, que produciría éxtasis. Pero, casi invariablemente, se informa que los niños autistas no chupaban bien el pecho de bebés. Tampoco el chuparse el dedo u otro objeto es característico de ellos; en su lugar aparece el aferrarse idiosincráticamente a objetos autistas. A los dedos o al pecho se los siente como teniendo que viajar a través del espacio para alcanzar la boca; a los objetos autistas se los siente como una parte siempre-presente del cuerpo y por lo tanto, no traen ninguna alarmante sensación de espacio.

También, en la depresiva situación de amamantamiento, que predispone a un bebé al autismo, ni la madre, ni el bebé, pueden tolerar el éxtasis. Todos los sentimiento fuertes son amortiguados. La madre no puede cantar un Magnificat y el bebé no puede entrar en arrobamientos acerca de la belleza del mundo, como fue descripto por Donald Meltzer. De este modo, el symbolon, como precursor del símbolo, no se vuelve una experiencia compartida entre ellos. Para llevar todavía más allá el uso de la metáfora griega de Di Cegli, en situaciones de frustración, en lugar de symbolon aparece la experiencia del diabolon. En vez de un click creativo, aparece la experiencia de un crash destructivo. En vez de éxtasis, hay berrinche.

No hay que considerar a las ideas de esta psicoanalista como una curiosidad histórica. Todo lo contrario: por ejemplo, el Frances Tustin Memorial Trust (http://www.frances-tustin-autism.org/eng/homConts.html) tiene por misión extender el trabajo e ideas de Frances Tustin mediante actividades como el Frances Tustin Memorial Prize (http://www.frances-tustin-autism.org/eng/PrizeLectutre/palConts.html), que premia con 1000$ textos que perseveren en encontrar interpretaciones simbólicas a la conducta de los afectados por TEA. Entre los textos ganadores del premio (http://www.frances-tustin-autism.org/eng/PrizeLectutre/palDetail.html) podemos encontrar títulos como Trauma prenatal y autismo que, en fecha tan reciente como 1997, persiste en acusar a las madres de ser las causantes de los TEA padecidos por sus hijos. Véase como ejemplo este párrafo:

It is suggested that a psycho-physical retreat from the auditory experience of the mother’s voice, which normally stimulates foetal proto-mental activity and may lead to the development of a ‘sound-object’, might contribute to the later autistic child’s isolation and non-mental clinging to tactile sensations.

Que podemos traducir por:

Se sugiere que el retiro psico-físico de la experiencia auditiva de la voz de la madre, que normalmente estimula la actividad proto-mental del feto y puede llevar al desarrollo de un ‘objeto-sonido’, podría contribuir al posterior aislamiento y adhesión no-mental a las sensaciones táctiles de los niños autistas.

Por tanto, volvemos a la madre refrigerador o, en este caso, a la ¡madre poco habladora!

 El sorprendente caso de la guía de la Comunidad de Madrid

Miércoles 2 de septiembre de 2009

En diciembre de 2008 se publicó en Madrid, por la empresa privada Cogesin Sanitaria (http://www.cogesin.es/home.html) y bajo los auspicios de la Comunidad de Madrid, una nueva guía sobre el diagnóstico y tratamiento de los TEA. Hasta aquí nada especial, ni tampoco nuevo (en esta misma web presentamos diversas publicaciones promovidas por las consejerías de sanidad de comunidades autónomas españolas, destacando tal vez las editadas por la Junta de Andalucía). Tal vez se podría objectar que se delegue en una empresa privada la responsabilidad de marcar la política sanitaria pública en este campo, pero ya es de todos conocido que esa ha sido en los últimos tiempos la forma de actuar de la Comunidad de Madrid.

Empecemos por algunos antecendentes, que nos permitirán comprender por qué este caso es sorprendente. Existen, desde hace algunos años, y para orientación de los profesionales de la salud españoles, textos técnicos que orientan en el diagnóstico y tratamiento de los TEA. Se trata de los siguientes textos, desarrollados por el Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista (http://iier.isciii.es/autismo/) compuesto en su momento por Manuel Posada (Director), Josep Artigas, Mercedes Belinchón, Ricardo Canal, Ángel Diez-Cuervo, María José Ferrari, Joaquín Fuentes (Coordinador), Juana Hernández, Amaia Hervás, María Ángeles Idiazábal, Juan Martos, José Antonio Muñoz, Fernando Mulas, Simona Palacios, Javier Tamarit y José Ramón Valdizán y auspiciado por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/enfermedadesraras_presentacion.jsp):

  • Díez Cuervo, A.; Muñoz Yunta, J. A.; Fuentes Biggi, J.; Canal Bedia, R.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Ferrari Arroyo, M. J.; Mulas, F.; Tamarit, J.; Valdizán, J. R.; Hervás Zúñiga, A.; Artigas Pallarés, J.; Belinchón Carmona, M.; Hernández, J. M.; Martos Pérez, J.; Palacios, S.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2005; 41(5):299–310
  • Fuentes Biggi, J.; Ferrari Arroyo, M. J.; Boada Muñoz, L.; Touriño Aguilera, E.; Artigas Pallarés, J.; Belinchón Carmona, M.; Hervás Zúñiga, A.; Canal Bedia, R.; Hernández, J. M.; Díez Cuervo, A.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Mulas, F.; Palacios, S.; Tamarit, J.; Martos Pérez, J.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2006; 43(7):425–438
  • Hernández, J. M.; Artigas Pallarés, J.; Martos Pérez, J.; Palacios Antón, S.; Fuentes Biggi, J.; Belinchón Carmona, M.; Canal Bedia, R.; Díez Cuervo, A.; Ferrari Arroyo, M. J.; Hervás Zúñiga, A.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Mulas, F.; Muñoz Yunta, J. A.; Tamarit, J.; Valdizán, J. R.; Posada de la Paz, M.: Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología 2005; 41(4):237–245

Entresacamos un par de párrafos del segundo de los textos citados:


Se ha propuesto la terapia psicodinámica (de orientación psicoanalítica) para el tratamiento de los TEA. Esta terapia se utiliza para ayudar a un paciente a afrontar o expresar conflictos inconscientes o conscientes que subyacen a un trastorno mental. Terapeuta y paciente desarrollan una relación prolongada e intensa, en la que se recrean o analizan los supuestos conflictos y se buscan maneras de superar las perjudiciales defensas psicológicas presentes en la persona. Esta técnica parte de una interpretación obsoleta del autismo como reacción psicológica defensiva de un niño o niña sana frente a progenitores patológicos.

No existen revisiones sistemáticas sobre este tratamiento, lo que se puede explicar por la falta de adherencia de este marco al método científico. Muchas de las guías de buena práctica, de hecho, ni mencionan estas técnicas. La guía de California concluye que no hay ninguna evidencia de que el autismo tenga un origen psicogénico, y que la eficacia de los tratamientos psicoanalíticos es cuestionable. El Grupo de Estudio no recomienda la terapia psicodinámica como tratamiento de los TEA y destaca que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los mayores errores en la historia de la neuropsiquiatría infantil.

Hasta la aparición de la mencionada guía madrileña, de forma unánime todos los textos divulgativos editados por las autoridades públicas seguían, como no podía ser de otra forma, las directrices marcadas por el citado grupo de estudio. Pero esta unanimidad se ha roto, dado que la citada guía presenta, de forma no crítica, la opción de tratar los TEA usando técnicas psicodinámicas. Tal vez ésta no sea más que otra de las controvertidas decisiones de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, que regularmente ocupan las portadas de la prensa española, lo que no impide que consideremos necesario hacer ver a todos los interesados que esa guía defiende terapias que los principales profesionales españoles consideran directamente contraproducentes.

Otro fenómeno relacionado ha sido la alegría con la que los seguidores de las técnicas psicodinámicas han acogido el texto, lo que podemos ver en como se han apresurado a hacer difusión de la guía diversas asociaciones profesionales:

  • SEPYPNA (http://www.sepypna.com/blog/guia-diagnostico-tratamiento-trastornos-espectro-autista/).
  • ADYSAMEF (http://www.adisamef.com/fondo-documental.htm#Autismo).

El lector interesado puede constatar como esas organizaciones no citan ningún texto alternativo a sus posiciones…, o dicho de otra forma, parecería que para ellos las últimas décadas de avances científicos en relación a los TEA ¡simplemente no han existido!

 Mujeres y hombres valientes

Viernes 4 de septiembre de 2009

Un grupo de mujeres y hombres valientes han decidido decir ¡basta!, y como participantes de un grupo de trabajo creado a instancias del Plan Director de salud mental y adicciones de la Generalitat de Catalunya, frenar con su indiscutible prestigio profesional las pretensiones de algunos de los participantes de ese grupo de trabajo, seguidores de las terapias de origen freudiano, de tener voz en el diseño de un protocolo de atención a los niños afectados por TEA.

No se puede negar radicalidad a ese planteamiento, pero esa no es demasiado distinta de la necesaria para negar la presencia de representantes de organizaciones religiosas en los comités de ética de los hospitales públicos. El pasado día 2 de este mismo mes citábamos tres textos elaborados por el Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista (http://iier.isciii.es/autismo/) del Instituto de Salud Carlos III (http://www.isciii.es/). La acción de las mujeres y hombres valientes que comentamos se ha realizado en consonancia con los planteamientos de esos textos, simplemente. El precedente de la la guía elaborada por Cogesin Sanitaria habría de ser el último y desgraciado ejemplo de dejación de responsabilidad científica y política que se viva en España en relación a los TEA.

Como no podía ser de otra forma, se ha producido una virulenta reacción a la firmeza con la que se ha realizado el plante que estamos describiendo (y que apoyamos). Recapitulemos, y expliquemos la historia desde el principio:

  1. En la primavera de 2009 empezó a circular, a través del correo electrónico, un panfleto incitando a presentar por escrito una queja a la Consejera de Sanidad de la Generalitat de Catalunya. Los firmantes del panfleto eran las siguientes personas:
    • Josep Mª Panés, psicólogo clínico del CDIAP de Sant Boi (http://www.cdiapsboi.cat/) y Presidente de la ACAP (http://www.acapcat.com/).
    • Rafael Villanueva, psicólogo clínico del CDIAP de Granollers.
    • Llúcia Viloca, psiquiatra del Centro de día Carrilet del Hospitalet del Llobregat.
  2. Una vez recogidas las adhesiones, la carta fué enviada a las siguientes personas:
    • Marina Geli, Consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya.
    • Cristina Molina, Directora del Plan Director de salud mental y adicciones.
    • José García-Ibáñez, Asesor del Plan Director de salud mental y adicciones.
  3. Algunas de las adhesiones más significativas, de las que se ha tenido noticia pública, han sido las de las siguientes organizaciones:
    • Carta de la Junta de Fundación CSSM (http://www.fccsm.net/).
    • Carta de la Junta Directiva de la ACAP (http://www.acapcat.com/).
    • Enlace (http://www.sepypna.com/blog/fccsm-acap-solicitan-muestra-adhesion/) en la web de la SEPYPNA (http://www.sepypna.com/).
    • Enlace (http://www.psicoterapeuta.org/files/destacado_home/5_0_Carta_sobre_atenci%C3%B3_a_lautisme_2009.doc) en la web de la ACPP (http://www.psicoterapeuta.org/).

Queremos recalcar que la campaña basada en esta serie de cartas se ha dirigido contra esas mujeres y hombres valientes a los que queremos apoyar, y que por haber permanecido en silencio hasta el momento (o así en todo caso nos consta), permitían que tan solo la voz de quienes les acusa se estuviese difundiendo en Internet.

En este punto finaliza la exposición de la información de la que disponemos (sugerimos encarecidamente la lectura de las cartas comentadas, traducidas todas ellas del catalán original al castellano). Pensamos que estos hechos no deben quedar silenciados, que el valor de las mujeres y hombres valientes que dan título a esta comunicación debe ser reconocido, y que las fuerzas contrarias a los logros de la ciencia deben ser contestadas y contrarrestadas.

 Decadencia y Caída del Imperio Freudiano

Sábado 5 de septiembre de 2009

A quien haya leido las anteriores comunicaciones de este mes tal vez le asalten dudas sobre la valor real de la figura de Freud (y sus seguidores). Para aclararlas disponemos en Internet del excelente libro de H. J. Eysenck Decadencia y Caída del Imperio Freudiano (http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Eysenck/EysenckFreud_01.htm), lectura muy recomendable para quienes siempre hayan pensado que cosas como la envidia de pene superan la imaginación más retorcida…

 Rasgos autistas

Sábado 12 de septiembre de 2009

El espectro autista puede visualizarse en base a tres conjuntos de rasgos, donde cada uno de estos grupos de rasgos se diluye más o menos suavemente en los demas y en la normalidad. Como núcleo del espectro autista encontramos una reducción de la cognición mentalística, afectiva y conductual, que puede ser modificada por el desarrolo de la reciprocidad social, el lenguaje, intereses y actividades restringidas, o por alguna combinación de efectos de esos tres dominios.

Encontramos un excelente diagrama presentando estas ideas en la siguiente publicación:

Por el momento presentamos el diagrama original, del cual haremos una adaptación al español próximamente:

Traits

 Rasgos autistas (ahora con traducción)

Viernes 25 de septiembre de 2009

Lamentablemente, la siguiente publicación no ha recibido el suficiente eco en las publicaciones en lengua española (aunque si en las de lengua inglesa: véase como ejemplo la noticia del The New York Times (http://www.nytimes.com/2008/11/11/health/research/11brain.html?_r=2&scp=2&sq=Crespi&st=cse&oref=slogin))

Una de las interesantes aportaciones del artículo, presentada de forma brilante y sintética en un claro diagrama, propone visualizar el espectro autista en términos de tres conjuntos de rasgos que se superponen parcialmente en su expresión fenotípica y base genética, con cada conjunto de rasgos evolucionando más o menos gradualmente hacia los otros y hacia la normalidad. En el núcleo del espectro autista encontramos una reducción mentalística de la cognición, afecto y conducta, que puede ser mediada por efectos en el desarollo de la reciprocidad social, lenguaje, intereses y actividades restringidas, o por alguna combinación de efectos de estos tres dominios.

A continuación presentamos, en su versión española, el diagrama propuesto por Bernard Crespi:

rasgos

A fin de ayudar al uso del diagrama y su integración en otros documentos, está también disponible en los formatos de fichero Scalable Vector Graphics y OpenDocument Graphics.